
ES TIEMPO RD-El Comercio organizado de la Republica Dominicana aglutinado en la Federación Dominicana de Comerciantes Inc. Compuesta por 432 asociaciones de comerciantes de todas las ramas del comercio y con una membresía de 63,200 afiliados, Ilama la atención al país sobre el incremento de los precios de los dos principales productos del sector construcción CEMENTO Y VARILLAS, en un 5%, ya que el cemento se comercializaba a 520 pesos la funda y ahora entre 545 y 550 pesos; la Varilla de 69milpesos a 72,500 y 73000, y la varilla estrutural cuestan mil pesos extra entre 73500 y 74000 milpesos.
Estos incrementos influyen directamente en el costo de construcción y las ventas en nuestrasferreterías en todo el país.Informamos al mismo tiempo el incremento de un 5% en el precio de venta del azúcar de acuerdocon la resolución 01-2024 emitida a final del 2024 por el INAZUCAR con efectivad el 1ero de febrerodel 2025.
Recordamos que el azúcar es el único producto comestible que aun tiene control de preciosen el país.
Esperamos que la cosecha de arroz del 2025 sea superior a los 16 millones de quintales para no tener que proceder a la importación de arroz, ya que con el arancel del 99% es práticamente imposible la importación, ya que el precio subiría en un 50%. reiteramos nuestro apoyo a los productores nacionales de arroz, que están produciendo una variedad de arroz que los consumidores lo prefieren arroz importado; lógicamente es necesario el incremento de la producción hasta 18 millones dequintales para asegurar la seguridad alimentaria del país en este producto principal de la canasta básica familiar.
Esperamos que el precio del aceite de soya que subió un 10% a finales del 2024, puede reducirse albajar el precio de la soya en el mercado mundial a 361.38 dólares la tonelada alcanzando casi losniveles de diciembre del 2019 de 334.95 la tonelada. en mayo del 2022 lego a su precio mas elevadode 621.00 dólares la tonelada.
Comité Ejecutivos El Comercio organizado de la Republica Dominicana aglutinado en la Federación Dominicana de Comerciantes Inc. Compuesta por 432 asociaciones de comerciantes de todas las ramas del comercio y con una membresía de 63,200 afiliados, llama la atención al país y a nuestros congresistas sobre la modificación aprobada al vapor en el Senado de la Republica sobre la modificación de las Ley 225-20 sobre Residuos sólidos.Esta modificación incrementa el impuesto que pagan las empresas hasta en un 3,846%, llegando incluso a representar hasta un 0.5 % de los ingresos brutos (ventas) de las mismas; por lo cual, es un impuesto que afecta negativamente las operaciones del sector empresarial del país.Realizamos un llamado al Presidente de la Cámara de Diputados, Lic. Alfredo Pacheco a la realización de reuniones en las Comisiones de Medioambiente y Finanzas que analizaran la modificación de la Ley 225-20 con los diferentes sectores empresariales del país, ya que su aprobación tal y como fue aprobada por los Senadores, constituiría en llevar a la quiebra a las empresas en todo el país por ser un incremento desproporcionado.Realizamos un llamado a nuestros asociados en todo el país a que se reúnan con los legisladores de cada una de las provincias para que puedan entender el efecto negativo de esta modificación al sector comercio y a todos los sectores productivos del país , ya que se trata de gravar todos los ingresos por ventas de los productos , teniendo un efecto cascada en la cadena de distribución de los mismos , a modo de ejemplo el caso del Arroz , empezaría con el productor de arroz , luego el molinero , después el distribuidor , el mayorista , el supermercado y el colmado . al pasar por tantos integrantes de la cadena, el efecto del impuesto sobre el arroz seria de más de un 2%, que al no poder absorber este costo, se le traspasaría al consumidor final, lo que implica un incremento de la inflación de los productos de consumo básico.Finalmente, le reiteramos el llamado a nuestros diputados a estudiar y escuchar a todos los sectores involucrados en el mismo, porque incluye además a las asociaciones sin fines de lucro, fideicomisos, fondos de inversión y cualquier persona física o jurídica que reporte sus ingresos a la DGII. Comité Ejecutivo Nacional